El 29 de marzo de 2019 se publicó en Gaceta Oficial la Ley No. 81 de 26 de marzo de 2019 que busca regular la protección de datos personales en la República de Panamá. La misma tiene como puntos fundamentales las condiciones para el tratamiento de datos personales, las transferencias de datos a terceros y la creación del Consejo de Protección de Datos Personales.
En cuanto al tratamiento de datos personales, establece que es necesario contar con el consentimiento del titular, que sea necesario para la ejecución de una obligación contractual cuando el titular sea parte, que sea necesario para una obligación legal o que esté autorizado por una ley especial. El consentimiento podrá darse por vía electrónica y podrá ser revocado.
La transferencia de datos a terceros se entenderá lícita cuando cumpla una de las condiciones señaladas en el artículo 33 de la presente Ley y deberá llevarse mediante un registro, el cual debe cumplir ciertas formalidades. Adicional, se deberá realizar una solicitud de transferencia de datos en donde se deje constancia del nuevo responsable de la información y la notificación a los titulares de los datos personales, entre otras.
Por último, se crea el Consejo de Protección de Datos Personales para asesorar a la Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Información, recomendar políticas públicas y brindar recomendaciones a casos que le sean presentados. Ambas entidades están facultadas para sancionar al responsable del tratamiento de datos personales que infrinjan el derecho del titular, cuya sanción podrán ser de mil balboas hasta diez mil balboas, según sea el caso.
La Ley tiene por objeto establecer los derechos, obligaciones y procedimientos que regulan la protección de datos personales, entendiendo, que toda persona natural o jurídica, puede efectuar el tratamiento de datos, siempre que lo haga con arreglo a la Ley, respetando el ejercicio de los derechos fundamentales de los titulares de los datos personales.
Esta ley fue promulgada en la Gaceta Oficial No. 28743-A el 29 de marzo de 2019 y comenzará a regir a los dos (2) años de su promulgación.
En ocasiones, socios que construyeron juntos una empresa dejan de tener alineación estratégica o simplemente desean continuar caminos distintos. Forzar una convivencia societaria cuando ya no existen intereses comunes suele generar conflictos, pérdida de foco y destrucción de valor. La escisión – figura reconocida en Panamá bajo la Ley 85 de 2012 – permite dividir […]
A partir del 12 de octubre de 2025, entró en vigor el Decreto Ejecutivo N.º 17 del 11 de agosto de 2025, que establece normas claras para la expedición y verificación de certificados médicos de incapacidad. La normativa busca garantizar que cada incapacidad esté debidamente documentada y verificable, desincentivando la presentación de certificados falsos o […]
Al momento de contratar a un nuevo colaborador, es fundamental que todo empleador tenga en cuenta que nuestra legislación laboral establece que, si el empleador decide terminar el contrato antes de la fecha en la que debía iniciar la relación laboral, deberá indemnizar al trabajador por los perjuicios causados, los cuales no podrán ser inferiores […]
Las fundaciones de interés privado son una herramienta estratégica en la planificación patrimonial, ofreciendo una serie de ventajas que complementan a las sociedades anónimas y fideicomisos. Limitaciones de las sociedades anónimas y fideicomisos en planificación patrimonial Usar una sociedad anónima holding como vehículo patrimonial requiere generalmente una de dos opciones para transferir el patrimonio a […]